He intentado en las anteriores entradas describir más o menos la situación que yo veo de cara al día a día de los venezolanos, quizás quedaría por intentar explicar las causas. Pero yo no soy economista y no puedo analizar ni el PIB ni la Deuda, ni el precio del petróleo, hay que saber que el país vive literalmente de ello, ni ninguno de los factores macro o microeconómicos que seguramente cualquier economista tendría en cuenta. Yo hablo de lo que puedo observar.
Y sí que hay algo que influye en los actos más cotidianos del ciudadano de a pie. Y es el cambio del dólar. No salgo de mi asombro, ni saldré nunca probablemente, porque no creo que haya una explicación coherente, al observar como toda la vida económica, la cotidiana, se mueve en torno a un asunto como las cotizaciones que diariamente publica la página web Dólar Today.
Voy a copiar algo de lo que se puede leer en Wikipedia sobre esta página y sus efectos:
«DolarToday es una compañía venezolano-estadounidense de medios de comunicación, dirigida por venezolanos residentes en Estados Unidos[1] que se centra en la política y finanzas de Venezuela. Referencia varios tipos de cambio para el bolívar venezolano inclusive el mercado negro de divisas.[2] Se enfoca en el control cambiario de la economía venezolana[3] y por su portal y redes sociales son críticos con el gobierno venezolano.[4]
De acuerdo con una entrevista que sus fundadores concedieron en BBC Mundo, DolarToday se autodefine como «una forma de protesta contra una dictadura cada vez más comprometida en silenciar e intimidar a los medios de comunicación en Venezuela.»[1] En la actualidad, el sitio web de la empresa se dedica a publicar críticas sobre el gobierno de Maduro.[2]
La compañía basa sus tipos de cambio calculados del bolívar venezolano en el dólar de los Estados Unidos a partir de las tasas sobre las transacciones en Cúcuta, Colombia, una ciudad cerca de la frontera con Venezuela.[11] Hoy en día, debido a la inexistencia de otra fuente confiable, las tasas de DolarToday son utilizadas por Reuters, CNBC, y varios medios de comunicación agencias de noticias y redes.[12][13] El sitio web afirma que los valores no son manipulados con el fin de socavar el gobierno venezolano.[2]«
O sea, que un grupo de venezolanos exiliados y de norteamericanos «amantes de la libertad» definen los parámetros de cambio de la economía de un país, y el resto del mundo, incluidos los venezolanos, les hace caso, basándose en el tipo de cambio en una ciudad colombiana fronteriza en un momento de escasez de productos????????
Solo se me ocurre una cosa: Alucina vecina!!!!!!!!
Por supuesto, no me creo nada, esto es una manipulación en la que tiene que haber muchos implicados que se beneficien de esta situación, incluidos empresarios venezolanos y hasta el propio gobierno, si no, es imposible. Porque éste sí es el día a día del país y lo que marca los precios, obligando a continuas subidas salariales que no son más que pequeños parches a la situación. Maduro acaba de anunciar una subida salarial, la octava desde enero de 2017 del 58% en el salario básico y del 68% en el bono de alimentación. Y no sirve de nada ante una inflación desbocada y dirigida por quien sabe que intereses, porque echar la culpa a la conspiración internacional, que no dudo que en cierto modo, principalmente a nivel de medios de comunicación la haya, me parece demasiado simplista. Hoy un pequeño respiro, el dólar «solo» está a 213.000 bolívares. Yo creo que Kafka debió emigrar a Checoslovaquia desde Caracas.
Y se acabó, a partir de ahora, viaje y fotos, lo prometo.
Deja una respuesta