Argentina: La Ruta 40

La Ruta 40 («Libertador General Don José de San Martín»)​ es una carretera de Argentina cuyo recorrido se extiende desde el Cabo Vírgenes, cerca de Ushuahia en el límite sur del país, hasta la frontera con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy. Es decir, recorre todo el país de sur a norte.

Esta ruta corre paralela a la Cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos e incluso a través de varios parques nacionales. Es la más larga del país y atraviesa varias de las regiones mas visitadas y los atractivos más importantes de su territorio. La ruta recorre 5194 km: comienza en Santa Cruz, atraviesa 21 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa (en el km 4601) a casi 5000 msnm en el Abra del Acay en Salta, lo que la convierte en la ruta más alta de América, y también la más alta del mundo fuera de los Himalayas.

En el sentido de lo que significa la Ruta 66 para los Estados Unidos, la ruta 40 se configura de algún modo como un emblema de Argentina. Cruza once provincias y a través de ella se puede acceder a El Calafate, cerca del Glaciar Perito Moreno, EsquelEl HoyoLago Puelo, El Bolsón, Bariloche, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Chos Malal, Malargüe, la Ruta del Vino en las provincias de Mendoza y San Juan, yacimientos de fósiles de dinosaurios en la Provincia de San Juan, aguas termales en Catamarca, las Ruinas de Quilmes, los Valles Calchaquíes, los viñedos más altos del mundo en Cafayate junto a la Ruta del vino de Salta, el Viaducto La Polvorilla que es cruzado por el mundialmente famoso Tren a las Nubes y la Puna.

En la ruta aún están pendientes muchas obras de pavimentación, hay que tener en cuenta que hasta 2004 su recorrido era, en más de un 70%, de ripio. Nosotros la recorrimos desde Mendoza a El Bolsón, unos 1.400 km de la zona central, y encontramos algo más de 100 kilómetros con esta base de arena y piedras que sigue siendo una característica común en muchos de los recorridos más interesantes de América latina. Habíamos llegado a Mendoza después de dos etapas desde Carlos Paz con parada en San Luis, en las que lo más interesante fue atravesar Altas Cumbres, y la sorpresa de Nono, un pueblo muy agradable junto al río de los Sauces y el más conocido Mina Clavero, todavía en la provincia de Córdoba.

Entre San Luis y Junín de los Andes atravesamos la zona más «salvaje» y árida del camino, con kilómetros interminables de ripio, pero también con grandes embalses, muy pocos y mínimos lugares habitados y las cercas de enormes estancias ganaderas acompañando el camino. Vacas, caballos y algunas ovejas y cabras  fueron los pocos seres vivos con que nos cruzamos, aunque también pudimos ver algún armadillo, un grupo de ñandues y ratones de campo de buen tamaño. Sin embargo no se puede decir que el paisaje sea monótono. Es seco, en general, con lineas verdes que de vez en cuando señalan el recorrido de los escasos acuíferos, pero se puede pasar del pardo y ocre tradicional al negro y casi rojo de las rocas volcánicas o al amarillo de las zonas ricas en azufre. Algún pozo de petróleo de vez en cuando, menos de los que yo pensaba, y ríos que, dependiendo de la vertiente en la que nacen, discurren en dirección al Pacífico o al Atlántico, con amplios cauces cuando la base arenisca se lo permite o encajonados hasta el punto de casi desaparecer al atravesar los mucho más resistentes restos de viejas erupciones. Dos días de viaje con parada en Chos Malal, un pueblo con pocos atractivos aparentes pero bastante poblado por su situación junto al río Neuquén y las explotaciones mineras cercanas. Originalmente fue un lugar de paso obligado para los movimientos de ganado a ambos lados de la cordillera. Su «extraño» nombre deriva de la lengua mapuche y significa algo así como «corral amarillo», esto último por el color dominante en el terreno.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

SOBRE MI

Nací en 1953 en Carabanchel, recién incorporado al municipio de Madrid como un barrio periférico de obreros e inmigrantes, no muy distinto de lo que es ahora. Siempre me ha gustado la vida de barrio y me he identificado con él, yo que repudio fronteras, banderas e himnos más o menos por igual. Pero en el fondo sigo siendo aquel chaval al que los vecinos y las vecinas conocían como «el chico de la Antonia». Por muchos años…, sin exagerar.

A %d blogueros les gusta esto: