Ayacucho después de la tragedia: Entre la tradición y la apertura al mundo actual

Una de las ciudades mas antiguas entre las fundadas por los españoles tras su llegada a América. Parece que fue el mismísimo Francisco Pizarro quien la puso en el mapa con el nombre, que aún se usa y es el de toda la región, de Huamanga. Si buscáis referencias en internet os encontraréis mucho con este nombre, incluida la información sobre desplazamientos en bus o en avión. También es muy famosa porque en sus alrededores se dio la batalla de Ayacucho, en las que las tropas mandadas por el general Sucre derrotaron totalmente al ejercito español del general De la Serna en lo que se considera la batalla definitiva que puso fin al dominio español en América, aunque en realidad no terminara definitivamente hasta 1898 con la independencia cubana. Está situada en la zona oriental de los Andes y no tiene grandes cumbres alrededor. El autobús de Lima llega a poco de amanecer por la montaña, con lo que si hace buen día, en el descenso se tiene una perspectiva completa de la ciudad. No ha sido mi caso pero en alguna foto se ve la ciudad bastante completa. Eso sí, antes de llegar hemos tenido unas vistas preciosas de nubes bajas cubriendo los valles cercanos.

Para quien no sepa a que me refiero cuando hablo de tragedia en el título de esta entrada, explicaré que durante más de  veinte años el territorio se mantuvo aislado del resto del Perú y del mundo a causa de las actividades del grupo autodenominado revolucionario, maoísta e indigenista, Sendero Luminoso, formado por un profesor de la Universidad de Huamanga, Abimael Guzmán, hoy en prisión y que en su momento llegó a contar con mas de quinientos combatientes enfrentados al ejercito y a las bandas paramilitares financiadas desde algunos sectores del país. Se considera que entre las actividades de los distintos grupos armados intervinientes en el conflicto se llegó a superar la cifra de 30.000 víctimas, con casos de una crueldad extrema por ambos bandos en los que los campesinos siempre llevaron la peor parte. Y de todo esto apenas han pasado quince años, por eso llama la atención que aparte de un par de placas que recuerdan los hechos y una exposición sobre desaparecidos que he visto en un Centro Cultural, no se observa ninguna referencia aparente a esta tragedia, salvo que queramos verlas en la reivindicación del mayor uso del quechua, pero no creo que tenga nada que ver, sobre todo porque es idioma oficial en la región igual que el castellano, aunque con menor uso, obviamente. Pero la ciudad es sí es un contraste fuerte entre la tradición, que se refleja muy bien en la forma de vestir de muchas personas y en la propia actividad del mercado, por ejemplo, y los nuevos usos que se observan en las tiendas de ropa, de aparatos electrónicos, móviles sobre todo, y en el incipiente reclamo turístico todavía bastante limitado al acceso desde Lima y menos desarrollado en cuanto a las conexiones con territorios relativamente cercanos, hablamos de la inmensidad de esos países, como Huancayo o el propio Cuzco y la zona de la selva. También la llaman la ciudad de las iglesias, mas de 30, y mantiene un legado urbanístico colonial todavía muy notable. Pero quiero contar una anécdota que acabo de vivir justo antes de subir al hotel, sentado en un banco de la plaza. Se han sentado a mi lado dos mujeres, una joven y otra algo mayor, vestidas a la manera tradicional, con sombrero y todo, un chaval de unos ,15 años con vaqueros y tenis y un bebé. Aparentemente estaban organizando un presupuesto para unas obras o una reforma de la casa, pues bien, mientras la joven leía con una cierta dificultad las cantidades de materiales y los precios, la más mayor, con toda soltura, manejaba la calculadora del móvil a toda velocidad, incluso metiendo prisa a la joven para que fuera más rápido. Cosas veredes, amigo Sancho…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.