De Enveig a Torroella

El paso de la familia del pequeño pueblecito de Enveig, en plenos Pirineos y que hoy pertenece a Francia, al lujoso palacio renacentista de Torroella costó un par de generaciones y algún matrimonio “afortunado”. La estrategia de emparentar con las principales familias norteñas, del norte de Girona, iniciada por el abuelo Geroni al casar a su heredero con una representante de la familia Códol, la continuó el propio Françesc casando a su hijo mayor con Teresa de Copons de Aiguaviva-Tamarit, una de las familias más influyentes de l’Emporda que llegaría a la nobleza titulada unos años después, y a su hija Françesca con Morer Antón Pera, un rico propietario del Rosselló. Pero el pequeño, Pére, obtuvo el premio gordo en esta política de alianzas matrimoniales, ya que emparentó nada menos que con los Descatllar, en la persona de María Doménega, una familia cuajada de nobles, militares e incluso algún obispo, cuyo linaje se remonta a los siglos XII-XIII.

Pére de Pastors i de Códol nació aproximadamente en 1621 y murió en 1698, lo que supone una vida bastante larga para la época. Aunque su hermano mayor falleció mucho antes que él, no tuvo opción a heredar el señorío de Enveig que, como ya he comentado, siguió su propia evolución bajo la corona francesa. Le encontramos como prócer habilitado, junto con su hermano, a las Cortes del Principado de 1640, el año en que estalló la revuelta dels Segadors. También sabemos que fue reconocido con el título de Burgués Honrado de Perpignán, honor compartido con su padre y su abuelo. He encontrado alguna referencia a una posible boda con otra mujer, Teresa Batlle, de la que desconozco cualquier dato fiable. De ser cierto, tendría que haber sido un matrimonio anterior al de María Doménega, puesto que, siguiendo la costumbre familiar, he encontrado un pleito judicial de ella cuando ya era viuda:

           

Causa de doña Maria de Pastors y Descatllar, viuda del magnífico Pere de Pastors, burgués, contra Joan Cassi, estudiante y clérigo, obtentor del beneficio bajo la invocación de Sant Climent, fundado en la iglesia parroquial de Santa María de la villa de Puigcerdà, diócesis de Urgell, residente en Barcelona.

REAL AUDIENCIA, Pleitos civiles,32055 Fecha creación: 1698.

Sobre el derecho del obtentor del beneficio de Sant Climent, de cobrar cada año 2 libras, al poseedor de los tercios o parte de las décimas del lugar.»

Pére tuvo dos hijos, Joan Josep y Raimón, que debía ser el mayor a juzgar por las fechas relativas a lo que sabemos de su hijo. Y aquí aparece una duda importante, porque coincidiendo con los apellidos, surge un Françesc, benedictino a la sazón y también metido en pleitos:

          

Francisco de Pastor y Descatllar (o Descallar) abad del real monasterio de Sant Pere de Besalú,  contra Joseph Nouvilas, labrador del lugar de Sant Quirze de Cólera, como padre y administrador de las personas y bienes de sus hijos.”

No he podido encontrar ningún dato que le relacione con la familia excepto los apellidos y la época ¿Debería ser suficiente? Lo dejaremos ahí porque tampoco aportaría gran cosa, ya que los documentos posteriores confirman que mi árbol genealógico continúa a través de Raimón. En relación a su/s hermano/s, lo que sí sabemos es que Joan Josep nació el 18 de abril de 1649 en Corsá y fue bautizado en Ullastret, ambos pueblos de l’Empordá, porque tenemos su registro de bautismo. Y poco más.

En cuanto al propio Raimón, podría haber nacido alrededor de 1650 y, siguiendo la tradición familiar, fue nombrado Burgués Honrado de Perpignan. Se casó en 1685 con alguien de la familia Carles, otra de las familias principales de la zona. Lamentablemente no sabemos el nombre ni apenas más detalles. Por su título, Raimón parecería haber vivido en Perpignán, pero por otros datos generales referidos a la familia más bien parece haberse instalado en Sant Joan de les Abadesses, aunque también podría haber sido en Vic, existen documentos que sitúan su procedencia en ambos lugares, pero ninguno de forma oficial.

En cualquier caso, la relación de la familia con la ciudad francesa es innegable, ya que allí nace su hijo Josep de Pastors i Carles alrededor de 1660 y en esa ciudad encontramos un documento referido a él. En el Llibre de Registre de titols, en el Archivo Municipal, aparece inscrito a su favor un “Privilegio Militar” a favor de:

           

“Josep de Pastors i Carles, Burgués de la Villa de Perpinyá, originari de la ciudad de Vic”.

Este privilegio era hereditario para todos sus descendientes por línea directa masculina. También consta que era hijo de Raimón y nieto de Pére e incluso se describe el escudo de armas que podría usar:

           

“..d’atzur, una crossa de pastor amb un aligot i tres estrelles d’argent; el casc de ferro, amb diferents plomes.”

No es exacto pero se parece. También consta que fue armado caballero por Manuel LLupiá, que lo era de la Orden de Alcántara. En aquella época, este privilegio militar le equiparaba a la nobleza, una nobleza sin título, eso sí.

Pero lo más importante para este relato es que el bueno de Josep se casó el 14 de abril de 1682 con Catalina Alió i Perantoni, de Torroella de Montgrí, heredera de Genís Alió, con privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona concedido en Madrid el 16 de octubre de 1675. Catalina aportó al matrimonio la Casa Pastors de Torroella de Montgrí. Se había casado y enviudado del noble Joan Bernardo Vives de Ferrer y Vedruna, con quien tuvo un hijo que murió sin descendencia, por lo que todo el patrimonio pasó a la familia Pastors. Esto les trajo posteriormente pleitos con la viuda de este primer hijo de Catalina, pero no afectaron a dicho patrimonio, al menos de forma importante.

 

El nombramiento como caballero, unido a su matrimonio, suponen un salto cualitativo muy notable, ya que permiten a Josep acceder a un nivel de riqueza y posesiones mucho mayor del que disfrutaba y a la familia a un escalón social superior. Una situación de la que disfrutarán sus hijos desde la casa familiar en Torroella, un palacete renacentista en el carrer Major, conocida desde entonces como Casa Pastors y hoy en día sede del Museu del Montgrí y del Baix Ter.

 

 



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

SOBRE MI

Nací en 1953 en Carabanchel, recién incorporado al municipio de Madrid como un barrio periférico de obreros e inmigrantes, no muy distinto de lo que es ahora. Siempre me ha gustado la vida de barrio y me he identificado con él, yo que repudio fronteras, banderas e himnos más o menos por igual. Pero en el fondo sigo siendo aquel chaval al que los vecinos y las vecinas conocían como «el chico de la Antonia». Por muchos años…, sin exagerar.

A %d blogueros les gusta esto: