AFGANISTÁN: LA TRAICIÓN DE OCCIDENTE (1)

Ronald Reagan se reúne con los Talibanes: «Estos caballeros muestran un sentido moral equivalente al de los Padres Fundadores.» Ronald Reagan 1985

La situación geográfica de Afganistán lo ha convertido en lugar de encuentro de imperios y civilizaciones, así como en cruce de importantes rutas entre polos comerciales como la Ruta de la Seda. Afganistán tiene más de 5.000 km de fronteras con seis países, de las cuales la más larga es la frontera sur con Pakistán, de unos 2.640 km. Afganistán también hace frontera al oeste con Irán (936 km) y al norte con las antiguas repúblicas soviéticas de Tayikistán (1.206 km), Turkmenistán (744 km) y Uzbekistán (137 km). La frontera más corta de Afganistán limita con la provincia china de Xinjiang y tiene apenas 76 km. Por otro lado, su estructura tribal, mantenida de forma continuada hasta el momento actual, hace difícil la consideración de Afganistán como un Estado consolidado a lo largo de la historia. 

Afganistán es, pues, una sociedad multiétnica y mayoritariamente tribal. La población del país se divide en diferentes grupos y tribus con sus propias características etnolingüísticas: Pastún, Tayikos, Hazara,  Uzbeko, Sadat, Aimak, Turcomanos, Baluchi, Pashai, NuristaníGujjar, Árabes, Brahui, Pamiri, Kirguís y algunos otros. En el Himno Nacional de Afganistán y en la Constitución afgana se mencionan un total de 14 grupos étnicos.

Durante la mayor parte de su historia, las tribus afganas se movieron entre la influencia árabe, persa, hindú y turca, hasta que la expansión colonialista inglesa, en permanente conflicto de influencias con Turquía, Irán y la Rusia zarista, consiguió imponerse en la mayor parte del país durante la parte final del siglo XIX y principios del XX, manteniendo una ficción de independencia basada en el apoyo a una monarquía muy debilitada.

Tras la Revolución de 1917, el gobierno soviético fue el primero en reconocer, en 1919, la independencia y soberanía de Afganistán, aun cuando no habían finalizado la lucha por su independencia contra el Reino Unido. Este país exigió la ruptura de relaciones entre Afganistán y el naciente «País de los Soviets», llegando a presentar en 1923 el llamado «ultimátum de Curzon», una de cuyas principales exigencias era retirar el personal diplomático soviético de Afganistán como condición para garantizar su reconocimiento como estado independiente y soberano.

Tras la intervención militar inglesa, Habibullah Kalakani se hace con el poder y abre un periodo de gobiernos más o menos dependientes colonialmente del Reino Unido, hasta que Mohammed Daud inicia un acercamiento a la Unión Soviética, que en los años 50 comienza a colaborar con el Gobierno de Afganistán. En junio de 1955 se firmó el acuerdo soviético-afgano sobre tránsito. De conformidad con él, las mercancías de Afganistán podían transitar libremente, exentas de derechos aduaneros, por territorio soviético con destino a terceros países.

Mohamed Daud recibiendo a Nikita Khrushchev

En 1963, el rey Mohammed Zahir Shah expulsó de su cargo a Daud, y asumió personalmente el gobierno incrementando y mejorando la relación con la vecina Pakistán. Al año siguiente se promulga una constitución que convierte el país en una democracia parlamentaria muy limitada, con extensos poderes para la Corona. La constitución intenta modernizar el país otorgando algunos derechos a sus ciudadanos. En 1973 Mohammed Daud impulsó un golpe de Estado, proclamó la república, fundó el Partido Revolucionario Nacional, y se acercó a Irán y a otras naciones árabes, abandonando poco a poco sus vínculos con la Unión Soviética.

Revolución comunista afgana

El 17 de abril de 1978, Mir Ali Akbar Kaibar, destacado militante del marxista Partido Democrático Popular de Afganistán fue asesinado por agentes del gobierno de Daud. Hubo una manifestación de protesta espontánea de más de 10.000 personas y, como represalia, los principales dirigentes del PDPA fueron encarcelados. Sin embargo, Hafizullah Amín consiguió promover un levantamiento de las Fuerzas Armadas, muy influidas por las ideas marxistas. En la noche del 27 al 28 de abril, unidades militares irrumpieron en el palacio presidencial en el corazón de Kabul. Con ayuda de la fuerza aérea, las tropas sublevadas vencieron la resistencia de la Guardia Presidencial. Daud murió durante el ataque.

El 30 de abril de 1978, Nur Muhammad Taraki fue elegido presidente del Consejo Revolucionario y primer ministro. El gobierno de Taraki inició un programa de reformas que eliminó la usura, inició una campaña de alfabetización, implantó una muy radical reforma agraria,​ la separación de la religión del Estado, eliminó el cultivo del opio, legalizó los sindicatos y estableció una ley de salario mínimo. También promovió la igualdad de derechos para las mujeres: permiso de no usar velo, permiso de transitar libremente y conducir automóviles, abolición de la dote,​ integración de las mujeres al trabajo y a los estudios universitarios, así como a la vida política con cargos públicos (incluso siete mujeres fueron elegidas para el Parlamento). Un​ conjunto de reformas sociales que desencadenan la violenta oposición de los fundamentalista islámicos, que contaron  con el apoyo armado de Pakistán, Estados Unidos, Reino Unido y Arabia Saudita, que ya intervenían clandestinamente desde 1973.

En diciembre de 1978 visitó la Unión Soviética, donde firmó el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación entre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y la República Democrática de Afganistán. Pero aunque los soviéticos le otorgaron al Gobierno afgano ayuda material y militar, no se sentían cómodos con Taraki y Amín y trataron infructuosamente de promover dirigentes más favorables a ellos.​ Fuera del Régimen, también eran cada vez más los sectores que se les oponían. Algunos, como Ahmad Shah Masud, desde la resistencia clandestina en acción desde el golpe de Daud contra la monarquía. Otros, tradicionalistas religiosos sobre todo, por su oposición al programa de reformas, que era visto como una amenaza para la tradición. Las manifestaciones violentas de la oposición comenzaron en el verano de 1978 en la ciudad de Nurestán. Otras revueltas —en su mayoría sin coordinación entre sí— comenzaron a sucederse a lo largo del país, además de periódicos atentados terroristas más o menos apoyados por las potencias occidentales.

Golpe de Amín

A comienzos de septiembre de 1979, Taraki partió hacia La Habana para asistir a la conferencia del Movimiento de Países No Alineados y en el viaje de regreso, durante una breve parada en Moscú, los soviéticos le informan que en su ausencia, Amín ha asesinado a cuatro altos oficiales leales a Taraki y ha realizado otras maniobras de carácter golpista. El 14 de septiembre de 1979, en circunstancias no esclarecidas, hubo un tiroteo en el palacio de gobierno entre los guardaespaldas de Amín y los de Taraki. Ambos se acusaron mutuamente de haber tratado de asesinar al otro. Al día siguiente, partidarios de Amín arrestaron al presidente, que fue ejecutado. Durante los 104 días de su gobierno, Amín trató de lograr el interés de los gobiernos de Pakistán y de Estados Unidos en materia de la seguridad afgana. El giro de su política hacia los intereses estadounidenses provoca la definitiva intervención directa de la Unión Soviética.

La URSS defiende la legalidad de estas operaciones basándose en el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación entre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y la República Democrática de Afganistán, concertado entre Brézhnev y Taraki el 5 de diciembre de 1978, pues la intervención se realiza por petición del Consejo Revolucionario, órgano supremo del Estado, que horas antes de la muerte de Amín se había reunido y lo había condenado a muerte por traición. En total, la fuerza soviética en Afganistán ascendió a más de 100 000 efectivos.​

Taraki, Amín y Karmal

Con el derrocamiento de Amín, el Consejo Revolucionario nombró al ex viceprimer ministro Babrak Karmal como presidente. Los rebeldes forman alianzas y se unen en subgrupos basados en la pertenencia a una etnia o territorios comunes. Así aparecen los llamados Señores de la Guerra. Además, tanto China como Estados Unidos los apoyan enviándoles grandes cantidades de armamento a través de Pakistán. Estados Unidos proporciona ayuda a los rebeldes de forma clandestina. Al inicio de la guerra proporcionan material obsoleto de la Primera Guerra Mundial, e incluso más antiguo, a fin de que sea imposible relacionar el material entregado con los Estados Unidos, para evitar molestar a los soviéticos. Más adelante acaba proporcionando material bastante más avanzado como misiles antitanque guiados de fabricación francesa y morteros de 120 mm que servirán para bombardear los campamentos soviéticos en la zona. Durante el gobierno de Ronald Reagan en los Estados Unidos, se aumenta considerablemente el envío de armas y fondos para los bastiones de la resistencia situados en territorio de Pakistán e Irán.

Mijaíl Gorbachov fue quien ordenó la retirada de las tropas de la URSS, y a principios de 1989 se retiraron ordenadamente los últimos soldados del Ejército soviético. La guerra dejó profundas heridas en la sociedad afgana y también en la soviética primero y en la rusa después. El 24 de diciembre de 1989, el Segundo Congreso de los Diputados del Pueblo de la Unión Soviética expresó su «condena moral y política» de la intervención en Afganistán de diciembre de 1979.​

A pesar de haber perdido el apoyo de su gran aliado, el gobierno del PDPA se mantuvo en el poder hasta 1992, año en el que fue derrocado por la resistencia integrista de los muyahidines. Este conflicto, simultáneo a la Revolución iraní de 1979 y a la Guerra Irán-Irak, se recuerda como el «Vietnam de la URSS» por su alto coste en vidas y económico, y por lo estéril de los resultados, teniendo como única consecuencia la aún mayor desestabilización de la situación política soviética en un momento en que estaba próxima su desintegración.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.